Debaten viabilidad del periódico impreso y su futuro digital

Valencia. España. EFE. Decenas de editores y periodistas de medios de comunicación latinoamericanos, caribeños y europeos debatieron hoy sobre la viabilidad del periódico impreso, con posiciones en ocasiones enfrentadas, y analizaron su futuro y viabilidad económica en el mundo digital. 

Hoy terminó en Valencia (este) el II Congreso de Editores de Medios de Europa y América Latina-Caribe, en el que también tuvieron protagonismo la preocupación por el modelo de negocio y la vigencia del papel, así como las redes sociales, la prensa regional o la autocensura.

El representante de relaciones comunitarias de “El Comercio” de Perú, Francisco Miró, defendió hoy que el periodismo debe adaptarse a la tecnología digital, pues considera que el soporte papel “no será fundamental en el futuro”. A su juicio, es posible que las redacciones muy grandes “tengan los días contados” y se empiece a pensar “en redacciones pequeñas, más especializadas, integradas en productos más grandes”.

Por el contrario, el director de “El País” de Uruguay, Washington Beltrán, auguró que las incomodidades que generan los formatos digitales, con letras y fotos “diminutas”, provocará “una reacción” y la gente querrá “volver a leer diarios” en papel. Sin embargo, lamentó que el usuario se haya “acostumbrado al servicio gratis”, sobre todo en los países latinos, a diferencia de los nórdicos o los sajones, donde se cultiva la cultura de la responsabilidad y el respeto por el trabajo ajeno.

Sobre el futuro modelo de negocio de la prensa tradicional, la corresponsal del diario alemán Die Welt para América Latina, Hildegard Stausberg, afirmó que la mayor parte de la juventud actual no lee diarios en papel y “ha roto los lazos sentimentales” con ellos al no tener, a diferencia de la generación anterior, un diario que considere suyo.

Respecto a la importancia de la prensa regional, los responsables editoriales de “O Globo” de Brasil, María Fernanda Delmas, y del grupo Vocento (España), Benjamín Lana, reivindicaron sus ventajas, basadas en la cercanía a la audiencia y el enfoque local. Lana explicó que la llegada de la revolución tecnológica o digital ha impuesto un cambio en el ecosistema de los medios de comunicación, que ya no tienen el monopolio del acceso a las grandes audiencias y donde los medios pequeños “se manejan mejor”, pues en España casi siete de cada diez periódicos que se venden al día son regionales.

Por otra parte, los responsables de edición de “El Universal” de México, Esteban Román Alonso, y “Le Monde” de Francia, Paulo Paranagua, centraron sus intervenciones en la peligrosidad del ejercicio del periodismo, la autocensura y la crisis de identidad, como principales problemas del sector.

En su intervención, Román Alonso manifestó que en los últimos años más de 130 periodistas han sido asesinados en México, y añadió que si algunas provincias mexicanas como Guerrero o Tamaulipas fueran países, “serían los más peligrosos del mundo, solo superados por algunas zonas de Honduras”.

“Si bien es cierto que los cárteles que se dedican a la extorsión y los secuestros son una gran amenaza para los turistas en México, las cifras dicen que la principal amenaza para los periodistas en México es el propio Estado, y solo nosotros podemos defendernos si hacemos entender a la población que no queremos privilegios, sino que somos un sector vital para saber lo que pasa en el país”, ha agregado.

Por su parte, Paulo Paranagua aseguró que la prensa se ha convertido en una institución. En origen éramos una especie de contrapoder, pero se nos ha asimilado a los otros tres poderes, también corruptos e ineficientes”. Respecto a las redes sociales, la directora de Economía de “O Globo” de Brasil, María Fernanda Delmas, afirmó que no deben verse como un enemigo del buen periodismo, sino que deben “reforzar el papel del periodismo tradicional” y verse como “aliadas”. 

Via: Testigouno