Julito Deschamps, ídolo de la oscuridad y el sentimiento

 Una de las ca­rac­te­rís­ti­cas más di­fí­ci­les de lo­grar en un ar­tis­ta, es lle­gar a al­can­zar un es­ti­lo pro­pio. 
Se­llo que, in­de­pen­dien­te­men­te o en adi­ción a la ca­li­dad, ha­ce que se que­de en la me­mo­ria y tras­cien­da al tiem­po, vol­vién­do­se ícono de su ge­ne­ra­ción. Den­tro de es­ta de­no­mi­na­ción, de ma­ne­ra par­ti­cu­lar tie­ne su si­tio re­ser­va­do Ju­li­to Des­cham­ps, na­ci­do en 1930, nos de­jó en 1985, con  ape­nas 55 años de vi­da.
   
Dis­cre­to y ta­ci­turno, siem­pre en­tre las som­bras, pe­ro to­do un maes­tro de la bue­na bohe­mia, del fee­ling, del bo­le­ro y de la ma­gia que se re­crea en­tre bru­mas, vi­ven­cias y re­cuer­dos pa­ra la his­to­ria. De ar­ti­cu­la­ción y mo­du­la­ción im­pe­ca­ble, al igual que su dic­ción, Ju­li­to fue un hom­bre sen­ci­llo, com­pro­me­ti­do siem­pre con lle­var el ro­man­ce, el de­sen­ga­ño y la de­cla­ra­ción de amor a to­dos.
   
Sor­ti­le­gio, La glo­ria eres tú, Co­sas del al­ma, Evo­ca­ción, De­li­rio, ¿Có­mo fue?, Mién­te­me, Tres pa­la­bras, Pe­ca­do­ra, Te ne­ce­si­to, Yo vi­vo mi vi­da, Co­mo due­le una trai­ción,  Amor Per­di­do; de Pe­dro Flo­res, un can­to al de­sen­fa­do y al des­pe­cho.  Es­co­gi­dos, no por azar, sino se­lec­cio­na­dos con exac­ti­tud ma­te­má­ti­ca, de ahí la de­no­mi­na­ción de Ju­li­to Des­cham­ps, “El ma­te­má­ti­co”, por­que siem­pre cal­cu­ló lo que in­cluía en su re­per­to­rio. Se­gu­ro que por eso, ca­da can­ción que in­ter­pre­tó se con­vir­tió en un éxi­to inol­vi­da­ble.
   
El “Ju­li­tro” de las boi­tes de los años se­sen­ta y se­ten­ta en la ca­pi­tal y en San­tia­go, de­jó su voz im­pre­ga­da en el am­bien­te de la os­cu­ri­dad, que só­lo se ape­ga al sen­ti­do, al sen­ti­mien­to y a la me­mo­ria.
   
Pia­nis­ta, bohe­mio, sím­bo­lo de la in­ti­mi­dad, con esa voz po­ten­te y que­jum­bro­sa que de­ja el ves­ti­gio del su­dor, de la pa­sión, el arre­ba­to, la en­tre­ga  y el des­pe­cho. De la os­cu­ri­dad y la bru­ma del bo­le­ro que se me­te en la san­gre y no hay ma­ne­ra de sa­car­lo.
   
Un ve­te­rano del sen­ti­mien­to y de la trans­mi­sión del mis­mo; ve­te­rano de la pe­num­bra y de las ma­dru­ga­das; del hu­mo y del al­cohol; de los tra­gos que sa­ben a sen­ti­mien­to, de las con­fe­sio­nes que se ha­cen a me­dia luz.  Cóm­pli­ce del piano y de la os­cu­ri­dad.
   
Su ca­rre­ra se ini­cia qui­zás con su en­tra­da a la or­ques­ta de An­to­nio Mo­rel, pa­ra lue­go sa­ber que su des­tino es­ta­ba en el piano y su voz, úni­cos que le per­pe­tua­rían en el al­ma de quie­nes des­an­dan en la no­che, en la os­cu­ri­dad y en la bru­ma de los sen­ti­res in­ten­sos del co­ra­zón. 
   
Piano y voz, hu­mo y be­bi­da...  Una ma­ne­ra úni­ca de sen­tir la vi­da mien­tras pa­sa, de de­jar­se lle­var de los sen­ti­mien­tos y las pa­sio­nes más arro­lla­do­ras, de in­ti­mi­da­des des­bor­dan­tes ver­ti­dos en aque­llos bo­le­ros, cui­da­do­sa­men­te es­co­gi­dos que, más que can­tar, sen­tía, ha­cía sen­tir y nos ha­ce sen­tir, de ma­ne­ra inol­vi­da­ble y per­pe­tua...
   
Su voz, que se man­tu­vo in­tac­ta du­ran­te to­da su ca­rre­ra,  re­gis­tró los más ex­qui­si­tos bo­le­ros de to­da La­ti­noa­mé­ri­ca y de Re­pú­bli­ca Do­mi­ni­ca­na. Aque­lla voz úni­ca, que per­pe­tuó bo­le­ros es­co­gi­dos que na­rran una his­to­ria sen­ti­da, su­fri­da. No por­que sí, uno o va­rios li­tros es­ta­ban siem­pre de­ba­jo de su piano.  In­ter­pre­tó siem­pre te­mas que lle­ga­ban al co­ra­zón.

Ju­li­to Des­cham­ps, un ar­tis­ta au­tén­ti­co, bohe­mio y esen­cial en la vi­da de to­do ro­mán­ti­co que se res­pe­te...

Re­cien­te­men­te, en Ca­sa de Ar­te hu­bo una no­che de re­cuer­dos y va­lo­ra­ción de su mú­si­ca y pa­tri­mo­nio, de anéc­do­tas y de can­cio­nes.  El lo­cu­tor Fé­lix Bruno apun­ta­ba que él nun­ca  hi­zo ga­la  de su fa­ma y pre­fi­rió es­tar ale­ja­do de la te­le­vi­sión, a pe­sar de su al­ta po­pu­la­ri­dad pa­ra aque­llos años 70. El mú­si­co que vi­vía en Vi­lla Ma­ría, San­to Do­min­go, gui­ta­rris­ta, pia­nis­ta y can­tan­te, hom­bre sen­ci­llo, que to­ca­ba en ca­ba­rets, se arri­ma­ba a cual­quier fies­ta con san­co­cho, don­de era fá­cil te­ner ac­ce­so a él.     

Se que­da­ba a dor­mir don­de to­ca­ba y vi­vió co­mo bohe­mio. A jui­cio de Bruno, era di­fí­cil pe­ne­trar en la men­te de es­te gran ar­tis­ta que pre­fi­rió ser un hom­bre sen­ci­llo. Con él com­par­tió una no­che has­ta el ama­ne­cer, en­tre anéc­do­tas y vi­ven­cias del bohe­mio, a par­te de di­fun­dir su mú­si­ca y elo­giar su ca­li­dad, a tra­vés de su pro­gra­ma de Ra­dio Amis­tad.
   
Fé­lix Bruno apun­ta ade­más que Ju­li­to se inició en la Or­ques­ta Tro­pi­cal, en la que to­ca­ba me­ren­gues, mien­tras Frank Cruz era la voz pa­ra el bo­le­ro. Gra­bó ocho dis­cos, de los cua­les só­lo sie­te sa­lie­ron a la luz pú­bli­ca. “El pro­pie­ta­rio del se­llo Quis­que­ya com­pró a la fa­mi­lia Des­cham­ps nu­me­ro­sos re­els con te­mas gra­ba­dos por el ar­tis­ta, pe­ro mu­rió sin que se su­pie­ra adón­de fue­ron a pa­rar las gra­ba­cio­nes, que hu­bie­ran apor­ta­do nue­vos te­mas que fue­ron gra­ba­dos por Des­cham­ps y que se des­co­no­cen”.
   
Co­mo di­ce Fé­lix Bruno, po­co se sa­be de la vi­da de Des­cham­ps, pe­ro  lle­vó tam­bién sus can­cio­nes a Cu­ra­zao, Aru­ba, Puer­to Ri­co, Mia­mi y Nue­va York.  Pro­creó 18 hi­jos con su es­po­sa. Can­tó con el al­ma y nun­ca le im­por­tó el di­ne­ro. To­có en la or­ques­ta de An­to­nio Mo­rel y en la de Fe­lli­to Pa­rra. Na­ció en 1930 y mu­rió el 13 de no­viem­bre de 1985.
   
Gus­ta­ba de ha­cer chis­tes co­lo­raos.  Vi­vió su vi­da co­mo un bohe­mio. En los úl­ti­mos años de su ca­rre­ra, gra­bó te­mas que en­ce­rra­ban un fu­tu­ro si­nies­to, co­mo “Yo vi­vo mi vi­da” y “Que me ma­te la be­bi­da”.
   
En una oca­sión le di­jo a Ed­món Elías, pro­pie­ta­rio del Bim Blam y me­ce­nas de Des­cham­ps­has­ta el mo­men­to de su muer­te, que le di­je­ra a Je­sús To­rres Te­je­da, que se ol­vi­da­ra de lle­var­lo a la te­le­vi­sión que lo de­ja­ra en la os­cu­ri­dad, “can­tan­do en la no­che”, di­ce el ve­te­rano lo­cu­tor.

“Oja­lá que el ar­te do­mi­ni­cano se lle­na­ra de fi­gu­ras co­mo Ju­li­to Des­cham­ps, que pu­so por en­ci­ma de to­do el ar­te, sin que­rer lle­var­se el mun­do por de­lan­te, sin po­ner el di­ne­ro por en­ci­ma de to­do. Con es­ta ac­ti­vi­dad pre­ten­de­mos que el pue­blo lo co­noz­ca y lo re­cuer­de, que lo va-lo­re co­mo ar­tis­ta, así co­mo por su ca­li­dad co­mo ser hu­mano”, di­jo.

TES­TI­MO­NIO DE FA­NÁ­TI­CO

Luis Ovie­do, quien pa­ra la épo­ca de oro de Ju­li­to era un mo­zal­be­te, apren­dió de la mano de su pa­dre a apre­ciar al ar­tis­ta. “Mi pa­pá le lle­va­ba un li­tro y una ca­ja de ci­ga­rri­llos gran­de y se la po­nía so­bre el piano y yo le lle­va­ba una bo­te­lla y una ca­je­ti­lla pe­que­ña", di­ce.
   
Cuan­do Ju­li­to le echa­ba el ojo a una mu­jer le can­ta­ba la can­ciòn “Te ne­ce­si­to” va­rias ve­ces y cuan­do ella se iba in­ter­pre­ta­ba “Que te va­ya bien”. Du­ran­te sus shows en “La Ba­rri­ca”, can­cio­nes co­mo “Que te va­ya bien”, “Te ne­ce­si­to” y “Co­mo due­le una trai­ción”, se to­ca­ban cin­co y seis ve­ces en una no­che.
   
Ovie­do di­ce que Fe­lli­to Pa­rra fue quien lo des­cu­brió co­mo can­tan­te y Jo­seí­to Ma­teo co­mo pia­nis­ta.
Ed­món Elías cos­teó sus gas­tos de efer­me­dad y Freddy Be­ras Goi­co sus gas­tos fú­ne­bres.
   
Una de las anéc­do­tas que con ma­yor cla­ri­dad re­cuer­da Ovie­do es cuan­do Des­cham­ps se ser­vía un tra­go y echa­ba otro en un va­so que lue­go es­par­cía so­bre el piano. En­ton­ces de­cía: “pa­ra que se va­ya afi­nan­do, mien­tras yo afino mi voz”. Igual­men­te, cuan­do apun­ta­ba que le de­cían el ma­te­má­ti­co “por­que yo calcu­lo muy bien lo que voy a gra­bar”.


Por:Luisa Rebecca Valentín
Vozdiaria.com/
Santiago