Los coches de Santiago desaparecen

Ha­ce mu­cho que es un lu­jo mon­tar­se en un co­che co­mo se le lla­ma en San­tia­go a los ar­te­fac­tos clá­si­cos que nos dis­tin­guen co­mo ciu­dad, y que an­tes usá­ba­mos po­pu­lar­men­te y con fre­cuen­cia pa­ra di­li­gen­cias, co­mo lle­gar a ca­sa des­de una ter­mi­nal de ca­rros, o gua­guas, car­gar las com­pras de los al­ma­ce­nes, o del mer­ca­do, o sim­ple­men­te pa­ra pa­sear en mo­men­tos de fes­te­jos y ce­le­bra­cio­nes.

A ve­ces los es­tu­dian­tes reunían co­lec­tas en gru­pos y lle­ga­ban al sec­tor; los fi­nes de se­ma­na pa­sea­ba la fa­mi­lia, o la pa­re­ja por las ca­lles de la ciu­dad, un an­dar ro­mán­ti­co, el que has­ta en nues­tra in­ma­du­rez emo­cio­nal re­cha­zá­ba­mos, cuan­do la ciu­dad em­pe­za­ba a cam­biar y nos in­va­dían nue­vos es­ti­los y me­dios de trans­por­te. 
 
De pron­to lo cam-bia­mos por el ca­rro, y has­ta por el mo­to­con­cho, que­dan­do re­le­ga­do el co­che pa­ra los no­ve­les­cos y co­mo re­li­quias de car­na­val, fies­tas y cos­tum­bres cul­tu­ra­les. Aún así, siem­pre ha si­do par­te que­ri­da y sen­ti­da de nues­tra idio­sin­cra­sia, pio­ne­ro y tes­ti­go del desa­rro­llo de San­tia­go. 

Es el pe­so del tiem­po lo que ha re­ve­la­do el si­len­cio del ca­ba­llo, en su no­ble ser­vi­dum­bre con el hom­bre, que ya no se pue­de con­ti­nuar usán­do­lo co­mo una má­qui­na, o peor, que exis­ten de­ma­sia­das op­cio­nes pa­ra su­plan­tar su ser­vi­cio, ofre­ci­do a cos­ta de su piel. Y por fin, apa­re­ce ley de Pro­tec­ción Ani­mal y Te­nen­cia Res­pon­sa­ble, que prohí­be el uso de ani­ma­les pa­ra el arras­tre de ca­rre­tas u otros vehícu­los em­plea­dos ya sea en la ven­ta de pro­duc­tos co­mes­ti­bles, co­mo en ser­vi­cios; una gran con­quis­ta de la cas­ta do­mi­ni­ca­na.

El co­che, es una sem­blan­za de nues­tra ciu­dad co­ra­zón, re­pre­sen­ta una de las es­tam­pas más sim­bó­li­cas de la iden­ti­dad cul­tu­ral que ca­rac­te­ri­za a la an­fi­trio­na del Ya­que y del Mo­nu­men­to a los Hé­roes de la Res­tau­ra­ción. Si se ha de cum­plir esa ley, la ca­rro­za de los co­ches ya no po­drá ser ti­ra­da por los ca­ba­llos.

Lo que im­pli­ca un cam­bio en el me­dio de trans­por­te, que en los úl­ti­mos años ha si­do de­di­ca­do ex­clu­si­va­men­te pa­ra fi­nes tu­rís­ti­cos de na­cio­na­les y ex­tran­je­ros. A pro­pó­si­to que los do­mi­ni­ca­nos re­si­den­tes en el ex­tran­je­ro en sus vi­si­tas pe­rió­di­cas a la ciu­dad son los que más lo uti­li­zan en su rei-te­ra­da nos­tal­gia.

Pe­ro tam­bién, es­te cam­bio tra­di­cio­nal de la ca­rro­za ser re­mol­ca­da por ca­ba­llos, pa­sar a ser re­mol­ca­da por un vehícu­lo de mo­tor, lo más pro­ba­ble y qui­zás mu­chos de es­tos co­ches van a des­a­pa­re­cer, o sim­ple­men­te re­du­cir­se a unos cuan­tos, lo que es dra­má­ti­co y emi­nen­te­men­te de­fi­ni­ti­vo a par­tir de lo en ade­lan­te. To­do es­to trans­for­ma nues­tra co­ti­dia­ni­dad ci­ta­di­na.

El clá­si­co pa­seo en co­che en la ciu­dad de San­tia­go pe­li­gra, -por­que la ley prohí­be que los ca­ba­llos sean uti­li­za­dos ti­ran­do ca­rre­tas, pa­ra evi­tar mal­tra­tos, cruel­dad y en­fer­me­dad al ani­mal-, y las au­to­ri­da­des de la ciu­dad, so­bre to­do, han de bus­car al­ter­na­ti­vas pa­ra ga­ran­ti­zar la con­ti­nui­dad de la tra­di­ción, y pa­ra que si­ga sien­do la ac­ti­vi­dad co­mer­cial una fuen­te de tra­ba­jo pa­ra los que se de­di­can a ella.
 
Por:Claudio Concepción
Periodista